- En el Mes de la Sensibilización, México enfrenta una crisis de salud: 7 de cada 10 adultos viven con sobrepeso, factor que agrava el riesgo de cáncer de mama y complica su tratamiento.
Ciudad de México, (Agencia NVM/Redacción).- En el marco del Mes de la Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, especialistas alertan sobre la estrecha y peligrosa relación entre este padecimiento y el exceso de peso, un factor de riesgo que afecta a 7 de cada 10 adultos en México, según la ENSANUT. Esta combinación agrava la crisis de salud, pues el cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente y la principal causa de muerte por cáncer en mujeres mexicanas.
Los datos oficiales son críticos: en 2022 se registraron 23,790 casos nuevos en mujeres de 20 años y más, y en 2023 se reportaron más de 8,000 defunciones por esta causa.
El Tejido Adiposo, un "Órgano Endocrino Activo"
Investigaciones internacionales, como las publicadas en The Lancet Oncology, han demostrado que las mujeres con obesidad tienen hasta un 20% más de riesgo de desarrollar cáncer de mama tras la menopausia.
El Dr. José Antonio Castañeda, cirujano bariátrico y metabólico, explicó la conexión: “La evidencia indica que no solo la obesidad, sino también el aumento de peso durante la adultez o después de la menopausia, puede asociarse con un mayor riesgo. Esto se explica en parte porque el tejido adiposo funciona como un órgano endocrino activo que produce estrógenos y sustancias inflamatorias relacionadas con la progresión tumoral”.
El especialista advirtió que el exceso de grasa corporal también puede dificultar la interpretación de estudios de imagen, retrasando el diagnóstico oportuno de la enfermedad.
Impacto Negativo en el Tratamiento y Supervivencia
El exceso de peso complica el manejo clínico de las pacientes. Estudios del National Cancer Institute y JAMA Oncology documentan que las mujeres con obesidad presentan menor respuesta a terapias hormonales y quimioterapéuticas, además de mayores complicaciones quirúrgicas y una recuperación más lenta.
“El exceso de grasa corporal afecta cómo el organismo procesa los medicamentos oncológicos y aumenta el riesgo de complicaciones posquirúrgicas, lo que en la práctica se traduce en un pronóstico menos favorable para estas pacientes”, detalló Castañeda.
A esto se suma otro desafío en México: el 90% de los casos se detecta en etapas avanzadas, lo que limita drásticamente la efectividad de los tratamientos y reduce la supervivencia.
Prevención Colectiva y Control de Peso como Prioridad
El Dr. Castañeda enfatizó que la reducción de peso en mujeres con obesidad es una "intervención clínica que puede salvar vidas". Al reducir la grasa corporal, disminuyen los niveles de inflamación y estrógenos, lo que impacta directamente en la prevención y en la reducción del riesgo de recurrencia.
De acuerdo con la OMS, hasta el 40% de los cánceres pueden prevenirse mediante cambios en los hábitos de vida, como control de peso, alimentación equilibrada y actividad física. En casos de obesidad severa, el especialista señaló que la cirugía bariátrica debe considerarse como una estrategia para favorecer mejores resultados oncológicos.
El cirujano concluyó que la prevención no debe recaer únicamente en las mujeres de manera individual, sino que requiere políticas públicas más firmes que regulen la publicidad de alimentos ultraprocesados, fomenten el acceso a opciones saludables y garanticen espacios seguros para la actividad física. “Solo con un esfuerzo colectivo podremos cambiar el rumbo de estas cifras”, finalizó.
Contáctanos
Legal
Política de Privacidad©Agencia NVM Comunicación y Análisis SAS. de C.V., Reserva de Derechos al uso exclusivo Agencia NVM Digital 04-2022-070615061100-203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con fundamento en lo dispuesto en los artículos 173,174,175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor 70 y 77 de su reglamento.