El biocarbón, aliado contra el cambio climático y la erosión del suelo

Imagen del artículo
Nacional e Internacional - 14 de abril de 2025
Ciudad de México.- En un esfuerzo por abordar el deterioro del suelo en México y promover alternativas sostenibles, especialistas de la academia, el sector privado y el gobierno se reunieron en la UNAM para analizar el potencial del biocarbón —también conocido como biochar— como herramienta para la recuperación de terrenos degradados.

El encuentro fue convocado por el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) de la UNAM, en colaboración con la Iniciativa Internacional del Biochar (IBI, por sus siglas en inglés). Durante el foro, se destacaron las propiedades del biocarbón como una enmienda orgánica que mejora la calidad del suelo, favorece la retención de agua y contribuye a la captura de carbono atmosférico.

Blanca Prado Pano, coordinadora del PUEIS, subrayó que una de las metas del programa es contribuir a la recarbonización del suelo en el país, una estrategia clave para revertir el agotamiento de la materia orgánica en tierras agrícolas.

El biocarbón se produce mediante la pirólisis o quema controlada de residuos vegetales, y su estructura porosa lo convierte en un soporte ideal para la vida microbiana, explicó Luisa Marín de Block, representante de IBI. Esta característica le permite mejorar la fertilidad del suelo, conservar nutrientes y aumentar la capacidad de retención de humedad.

Christina Siebe Grabach, investigadora del Instituto de Geología de la UNAM, enfatizó que estas cualidades favorecen el desarrollo de cultivos en regiones áridas o con suelos erosionados, al facilitar la disponibilidad de nutrientes y mejorar el equilibrio microbiológico del terreno.

Daniel Camarena Elizondo, director general de la empresa G2E (Green to Energy), indicó que existen dos métodos principales para producir biocarbón: la pirólisis seca, que se aplica a biomasa seca, y la pirólisis húmeda, utilizada para residuos orgánicos urbanos.

Por su parte, Verónica Bunge Vivier, funcionaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, señaló que aproximadamente el 30% de las unidades de producción agropecuaria en México reportan problemas de fertilidad en sus suelos, y entre 20 y 24 millones de hectáreas presentan algún nivel de degradación.

Aunque el uso del biocarbón aún requiere mayor investigación y validación para su adopción como política pública, las y los especialistas coincidieron en que su multifuncionalidad lo posiciona como una opción prometedora para restaurar suelos, mejorar la productividad agrícola y contribuir a la mitigación del cambio climático.

Etiquetas: UniversidadesUNAMMedio Ambiente
Página Principal
Comparte:
Contáctanos
Legal

©Agencia NVM Comunicación y Análisis SAS. de C.V., Reserva de Derechos al uso exclusivo Agencia NVM Digital 04-2022-070615061100-203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con fundamento en lo dispuesto en los artículos 173,174,175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor 70 y 77 de su reglamento

© 2025 Agencia NVM Comunicación y Análisis Todos los derechos reservados.
Chat de Atención
Llamar