Bosques de niebla en México se desplazan hacia arriba por deforestación y cambio climático

Imagen del artículo
Nacional e Internacional - 25 de marzo de 2025
Ciudad de México.- Un estudio publicado en la revista Science por investigadores de la UNAM, el INECOL y la Universidad de Miami revela que los bosques de niebla de México, ecosistemas vitales por su biodiversidad y vulnerabilidad, enfrentan una transformación acelerada debido a la combinación de deforestación local y calentamiento global. Estos bosques, que albergan entre 18% y 20% de la flora mesoamericana en menos del 1% del territorio nacional, están experimentando un desplazamiento vertical de sus especies vegetales a un ritmo de 1.8 a 2.7 metros por año desde 1979, con una elevación promedio de 50 a 80 metros desde la década de 1980.

La investigación, liderada por Santiago Ramírez Barahona del Instituto de Biología de la UNAM, analizó la distribución de mil especies —como magnolias, orquídeas, aguacates silvestres y helechos— en estados como Chiapas, Oaxaca, Veracruz e Hidalgo. Los resultados muestran que, aunque las plantas son sésiles (incapaces de moverse), sus poblaciones migran generacionalmente hacia altitudes mayores en busca de condiciones frescas y húmedas ante el aumento de temperaturas. Sin embargo, este movimiento se ve bloqueado por la deforestación, que convierte áreas naturales en potreros o campos agrícolas, imposibilitando que las semillas germinen en nuevos entornos.

La situación se agrava por la velocidad sin precedentes del cambio climático antropogénico: el calentamiento actual es más rápido que en periodos históricos, y los patrones extremos de lluvia añaden estrés adicional. Andrés Ortiz Rodríguez, coautor del estudio, señaló que la cobertura de estos bosques ha disminuido un 3% en 15 años, mientras Ángeles Cuervo Robayo, también del IB-UNAM, advirtió que la fragmentación por actividades humanas interrumpe los corredores naturales, limitando la migración y aumentando el riesgo de extinción.

Como solución, los científicos proponen estrategias como la restauración asistida —traslocar especies a zonas con condiciones climáticas futuras adecuadas— y crear corredores ecológicos que reconecten áreas fragmentadas. Ramírez Barahona subrayó que sin estas medidas, muchas plantas "quedarán atrapadas" bajo un "techo" de tierras improductivas, condenadas a desaparecer.

Estos bosques, ubicados en zonas montañosas entre 600 y 3,000 metros de altitud, dependen de la condensación de niebla para mantener su humedad constante. Su conservación es clave no solo para proteger especies endémicas, sino para garantizar servicios ambientales como la captación de agua y la regulación climática. El artículo, titulado Upslope plant species shifts in Mesoamerican cloud forests driven by climate and land use change, está disponible en Science y urge a políticas que integren sostenibilidad y monitoreo científico para evitar un colapso irreversible.

Etiquetas: UniversidadesUNAMMedio Ambiente
Comparte:
Contáctanos
©Agencia NVM Comunicación y Análisis SAS. de C.V., Reserva de Derechos al uso exclusivo Agencia NVM Digital 04-2022-070615061100-203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con fundamento en lo dispuesto en los artículos 173,174,175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor 70 y 77 de su reglamento
Chat de Atención
Llamar WhatsApp