Contaminación en Interiores es Mayor que en Exteriores, Dice UNAM.

 Contaminación en Interiores es Mayor que en Exteriores, Dice UNAM.

CDMX - 9 de octubre de 2025

Ciudad de México, (Agencia NVM(Redacción).- El 99 por ciento de la población mundial vive en lugares donde la calidad del aire excede los límites marcados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), alertó Telma Gloria Castro Romero, investigadora del Grupo de Aerosoles Atmosféricos del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC) de la UNAM. La científica puntualizó que cualquier tipo de emisión, desde el smog hasta el humo de los hogares, representa un riesgo para la salud y el clima globales.

La investigadora enfatizó la estrecha relación entre la mala calidad del aire y el cambio climático, impulsada por la quema de combustibles fósiles que liberan tanto contaminantes atmosféricos como gases de efecto invernadero. Según datos de la NOAA de Estados Unidos, los niveles de dióxido de carbono (CO2) —el principal gas de efecto invernadero— continúan en aumento, pasando de 422.99 partes por millón (ppm) en agosto de 2024 a 425.48 ppm para agosto de 2025.

Contaminación Mayor en el Interior de las Viviendas

Durante el foro "Estado actual y futuro de la investigación sobre contaminación atmosférica", la investigadora Elizabeth Vega Rangel presentó un ejercicio realizado en 38 viviendas de 16 alcaldías de la Ciudad de México. El estudio reveló que en el 72 por ciento de las casas, las concentraciones de material particulado (PM) 2.5 eran más elevadas en el interior que las medidas en el exterior.

Vega Rangel destacó que en el 80 por ciento de los inmuebles donde residen fumadores, las concentraciones tienen picos aún mayores. La doctora en química analítica coincidió en que comprender estas fuentes de contaminantes —incluida la cocción de alimentos, la limpieza y el número de ocupantes— es esencial para desarrollar estrategias de control. En este sentido, mantener ventilados los espacios puede reducir la exposición.

Lluvia Ácida y el Cierre de Oportunidades Climáticas

Rodolfo Sosa Echeverría, investigador del ICAyCC, detalló que los monitoreos ambientales ininterrumpidos desde 1986 han permitido dar seguimiento a problemas como la lluvia ácida en la Ciudad de México, causada principalmente por las altas concentraciones de contaminantes en la atmósfera. El problema, que sigue presente, ha sido documentado a través de la evolución de las variaciones de la lluvia ácida de 2003 a 2024.

Por su parte, Omar Amador Muñoz manifestó que un gran reto es estudiar los miles de partículas suspendidas con diferentes propiedades toxicológicas. Señaló la falta de conocimiento sobre los contaminantes atmosféricos tóxicos no regulados, por lo que es fundamental generar evidencia científica para medir la exposición y el riesgo.

Finalmente, Luis Gerardo Ruiz Suárez destacó que las ventanas de oportunidad para resolver los fenómenos climáticos se están cerrando. Hizo un llamado a los investigadores a ser "tejedores de soluciones" y a que sus trabajos tengan un "carácter de urgencia" para atender de manera útil fenómenos como el cambio climático.


Contáctanos

Legal

Política de Privacidad

©Agencia NVM Comunicación y Análisis SAS. de C.V., Reserva de Derechos al uso exclusivo Agencia NVM Digital 04-2022-070615061100-203 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor con fundamento en lo dispuesto en los artículos 173,174,175 y 189 de la Ley Federal del Derecho de Autor 70 y 77 de su reglamento.